To view the vocabulary translation chart for this post, scroll to the bottom or click to here for pages 1 and 2
Primera Parte
Los colores del maíz, los colores de México.
Si se quisiera definir a México se tendría que hablar no solo de la historia general si no de la historia de cada uno de sus pueblos, su origen, tradiciones y costumbres y de la forma en como toda esta riqueza cultural se funde en un crisol multicolor, formando un país lleno de posibilidades, un México que es sinónimo de sincretismo y mestizaje, de aquello tan distinto y a la vez tan igual que solo puede entretejerse en un pueblo donde su gente aprendió a aceptar la diversidad cultural.
Esta diversidad puede explicarse y entenderse con algo tan antiguo y tan presente como los relatos de las culturas que nos antecedieron: la planta del maíz.
El origen del maíz sigue siendo un misterio para científicos e investigadores, por eso las explicaciones son desde científicas hasta místicas, sin embargo todos coinciden en que ha sido el mayor logro de la agricultura en México.
Este logro se debe a que esta misteriosa planta no se encuentra en estado silvestre. Los granos de la mazorca están envueltos por las hojas (el llamado totomoxtle para envolver los tamales) quienes protegen el fruto impidiendo que el grano se desprenda, es decir, la dispersión natural de la semilla no se lleva a cabo, por lo que su supervivencia depende de las manos de quienes la desgranan, siembran y cosechan. Pero ¿cómo es que el maíz llegó hasta nuestros días?
Antiguos documentos nos hablan sobre el origen del hombre, entre ellos el Popol Vuh o Libro del Consejo, recopilación anónima escrita en maya quiché (grupo asentado en Guatemala) que explica el origen del hombre desde la cosmovisión del pueblo maya; el texto fue traducido y recopilado por Fray Francisco Ximénez alrededor de 1715, momento en el que por primera vez sale a la luz, sin embargo fue hasta 1857 cuando se publica por primera vez en Viena.
El Popol Vuh relata cómo los dioses creadores modelaron al hombre con distintos materiales como la madera y el barro y tras varios intentos fallidos deciden hacer un último esfuerzo creando así a los hombres de maíz.
De maíz blanco y amarillo se hizo su carne, y de la masa se formaron sus extremidades. Los dioses decidieron escoger al maíz por encima de otras plantas para tan noble fin pero cómo es que el hombre comienza a cultivarla.
Los antiguos relatos también nos hablan de cómo el hombre consigue la tan preciada semilla, entre estos de los más conocidos lo encontramos en el pueblo maya. Nos cuenta cómo los dioses creadores poseían bellos jardines: el Pan Paxil y Pan Cayalá, donde cultivaban bellas flores y árboles y donde se dice que en medio de los jardines escondían unas pequeñas plantas hechas de milagro: el maíz amarillo y el maíz blanco. Razón por la que pidieron a los animales proteger estas plantas del hombre.
Sin embargo, un día estos peculiares guardianes fueron invitados a la fiesta del pueblo cercano y se sentían tan bien que sin querer mencionaron el tesoro secreto de los dioses. Días después del incidente, un grupo de hombres ingresaron por la noche a los jardines sin ser vistos, robando así el maíz silvestre.
Una vez que tuvieron las plantas en su poder fueron el chacal (mamíferos de la familia de los cánidos) y papagayo (loro) quienes les enseñaron al hombre a cultivar lo que se convertiría en su principal alimento y sustento.
Entre los distintos pueblos del México prehispánico existieron mitos que relacionan al maíz como la semilla de vida, es decir, con la creación y lo sagrado, siendo un elemento de integración cultural, es por esto que se habla de una cultura del maíz.
En el siglo pasado en la Cueva del Murciélago en Nuevo México (Estados Unidos) los arqueólogos encontraron restos de maíz con una antigüedad de 5 mil años, mientras que en la Cueva de Guilá Naquitz en Oaxaca (México) se encontraron restos fechados en el 7400 antes de nuestra era. Es así como los hallazgos y la propia historia nos muestra que la planta lleva utilizándose por más de 9 mil años.
About the author of this post.
In Doorway To Mexico’s commitment to bring the Mexican culture, as part of the richness of Latin America, to life through its language, we are happy to introduce Mariana, Paulina’s sister, as our newest blog contributor. In addition to Paulina’s lessons and content on the blog, Mariana will also be contributing to our blog page with interesting posts about Mexico’s language, culture, art and history.
Mariana es mexicana de nacionalidad y de corazón, y fue su amor por la cultura de México lo que la impulsó al estudio y práctica de la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de México, siendo una firme creyente de que la cultura de cada pueblo son las raíces que sostienen y otorgan identidad a toda nación. No se considera experta en la materia al no ser historiadora de profesión, sin embargo está contenta de poder compartir la cultura y magia de este rincón en la tierra tan especial como lo es México.
Mariana is Mexican of nationality and of heart. It was her love of Mexican culture that prompted her to study and practice the conservation and restoration of the Cultural Heritage of Mexico, being a firm believer that the culture of each people are the roots that sustain and grant identity to every nation. She does not consider herself an expert in the field because she is not a professional historian, but she is happy to be able to share the culture and magic of this corner on earth, as special as Mexico is.
Vocabulario Útil
Los colores del maíz, los colores de México.
Para conocer más sobre el tema:
Ferrero, L. (2006). Los Hombres jaguar: Los Olmecas Tenocelome. San José: UNED. pp. 112 -113.
Kato,, T.A C,; Mapes; L.M. Mera; J.A. Serratos; R.A. Bye. (2009). Origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica. México: UNAM. Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/
Meza, O.(1991). Leyendas mexicas y mayas. Ciudad de México: Editorial Panorama. Pp. 151-152.
Rodríguez M, E y Hernández, M, V. (2013). Relatos breves sobre evolución y regulación genética: Hombres de maíz, maíz de teocintle. México: Oikos, Ecología UNAM. Recuperado de: http://web.ecologia.unam.mx/
Universitätsbibliothek Rostock. Códice Borgia (Loubat 1898). Los Ángeles, CA: FAMSI. Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. Recuperado de: http://www.famsi.org/
Wellhausen, E.J; Roberts, L.M. y Hernández, X.E. (1951). Razas de maíz en México, su origen, características y distribución. México; Programa de agricultura cooperativo de la SAGARPA. Fundación Rockefeller.